Con motivo de la publicación de Viajar en el tiempo es fácil… ¡si sabes cómo! hemos querido entrevistar a su autor, Rubén Rodríguez Rísquez para que podáis conocer mejor qué hay detrás de esta novelette.
Sabéis que desde Literup organizamos continuamente concursos de microrrelatos (#52RetosLiterup, Las primeras hojas, Inventízate…). Esta vez hemos pensado en acabar el año con una competición de lo más navideña: #AdvientoLiterup.
Hoy os traemos una nueva iniciativa muy interesante para los escritores. Bebookness es el agregador español de libros electrónicos. Es decir, Bebookness es el intermediario directo entre aquel que quiera publicar un libro y las principales plataformas de venta.
Desde que @Midyakri (Cristina Alfaraz) se unió a Literup me ha estado insistiendo en que le haga un curso sobre comas porque durante la corrección de La isla del escritor le moví la mayoría de ellas.
Como ella, varios usuarios han tenido problemas con el mismo tema. La principal causa es que en el colegio nos dijeron que una coma representa una pausa. Pero la verdad es que no es exactamente así. La lengua tiene sus propias normas sobre dónde sí y dónde no poner comas al margen de que a nosotros nos parezca que quede bien.
Ya conocimos cómo escoger el nombre y definir a nuestros personajes. Pero ahora llega lo más difícil, ¿cómo los describimos? En ese último artículo ya hicimos hincapié en cómo debe ser su descripción cuando los presentamos, pero es necesario profundizar más en este punto.
Como algunos sabéis, durante nuestra campaña de crowdfunding surgió la idea de hacer una antología cuyos beneficios irían para ayudar a Literup. Así ha nacido ‘La isla del escritor.’
En este artículo os explicamos el proceso y cómo hemos publicado por fin nuestro “bebé”.
Algunos ya conocéis el NaNoWriMo, una iniciativa que promueve la constancia en la escritura y que se basa en escribir 50.000 palabras en un mes. Esta vez os presentamos su alternativa veraniega, el Camp NaNoWriMo.
Lo primero que vemos de un libro desconocido es su cubierta. Para bien o para mal vamos a estar influenciados por su diseño para decidir si comprarlo o no.
En este artículo vamos a explicar cómo debe ser.
En otros artículos ya hemos hablado de cómo la revolución digital ha cambiado el oficio del escritor. Ya vimos la necesidad de tener un sitio web, las ventajas de tener un blog de escritor y cómo movernos por Internet.
Ahora es el turno del booktrailer. Explicamos qué son y si ayudan a aumentar las ventas de tu libro.